Powell, aranceles y mercados: ¿hacia dónde vamos?

Powell, aranceles y mercados: ¿hacia dónde vamos?

Me gusta
Comentar
Compartir

La semana pasada estuvo cargada de señales económicas que, como asesores financieros, no podemos pasar por alto. Aunque no hubo reunión de la Reserva Federal, Jerome Powell se convirtió en el epicentro de los mercados con unas declaraciones que han provocado inquietud entre inversores, analistas… y hasta en la Casa Blanca.

La FED frena expectativas y Trump aprieta

En una conferencia en Chicago, el presidente de la FED dejó claro que los nuevos aranceles impuestos por EE.UU. eran “más altos de lo esperado” y que podrían provocar un aumento de la inflación y un menor crecimiento económico. Su mensaje fue claro: prudencia antes de mover ficha en materia de tipos de interés.

Pero ese tono paciente no gustó en la Casa Blanca. Donald Trump, visiblemente molesto, volvió a arremeter contra Powell e incluso insinuó su posible destitución antes de que termine su mandato en mayo de 2026. Este enfrentamiento pone en duda la independencia de la Reserva Federal, en un momento en el que, más que nunca, se necesita una política monetaria alejada de la presión política.

Recordemos que EE.UU. lidia ahora con un déficit fiscal creciente, una deuda que exige intereses más altos y un dólar debilitado. En este entorno, la posibilidad de que la FED se vea forzada a actuar al ritmo que marquen intereses políticos en lugar de los macroeconómicos es un riesgo que los mercados ya están empezando a descontar.

El BCE baja tipos, pero sin sorpresas

Mientras tanto, en Europa el Banco Central Europeo recortó los tipos otro cuarto de punto, situándolos en el 2,25%, y reiteró su enfoque de seguir muy pendientes de los datos antes de realizar más ajustes.

La reacción del mercado fue mínima, prueba de que el movimiento estaba ya más que descontado. Eso sí, el mensaje del BCE fue bien recibido por los mercados, que valoran su postura data-driven, especialmente en una Eurozona que sigue buscando estabilizar crecimiento e inflación.

Semana positiva en renta variable… salvo en EE.UU.

A pesar del ruido político y geoeconómico, la renta variable tuvo una semana positiva. Europa, Asia y otros mercados emergentes cerraron con alzas, aprovechando la reducción de volatilidad. No ocurrió lo mismo en EE.UU., donde la tensión comercial con China volvió a pasar factura.

El caso más llamativo fue el de Nvidia. El gobierno estadounidense le impuso nuevas restricciones para exportar a China ciertos semiconductores, lo que supone una pérdida potencial de ingresos de 5.500 millones de dólares. Resultado: una caída del 8,5% en bolsa y un efecto dominó negativo sobre todo el sector tecnológico.

También hubo decepciones en Europa: LVMH no cumplió con las expectativas en ventas, y ASML advirtió sobre una posible caída en nuevos pedidos debido a la incertidumbre global. Aun así, la renta variable global muestra signos de resiliencia tras dos semanas especialmente volátiles, que habían llevado al VIX por encima de los 50 puntos.

Renta fija: un respiro esperado

Por fin, algo de calma en los bonos. Los tipos exigidos a la deuda estadounidense cayeron 16 puntos básicos tanto en el tramo corto como en el largo, lo que permitió a los inversores respirar después de días muy intensos.

En Europa, la caída fue más suave, de unos 10 puntos básicos, y la decisión del BCE no generó grandes movimientos. Lo más positivo vino desde Italia, donde S&P mejoró su perspectiva de deuda, aportando algo de confianza a un país tradicionalmente en el punto de mira.

Divisas y materias primas: el oro brilla, el euro avanza

El oro y el euro continúan con su rally. El euro se cambia ya a 1,15 dólares, cuando arrancó el año en 1,03, apoyado en parte por la debilidad del dólar. Por su parte, el oro subió un 2,75% en la semana, acumulando ya una revalorización superior al 25% en lo que va de año. En un entorno de volatilidad, el oro sigue consolidando su papel como valor refugio.

En cuanto al petróleo, recuperó parte del terreno perdido: subió un 5% hasta alcanzar los 68 dólares por barril, animado por expectativas de una mayor demanda durante el verano y cierta relajación en las tensiones de suministro.

¿Y ahora qué?

La atención esta semana estará en la publicación de los PMIs preliminares de abril, que se conocerán el martes, y en la temporada de resultados empresariales del primer trimestre. Se espera un crecimiento del 6% en EE.UU., mientras que en Europa se prevé una caída del 4%.

La divergencia entre ambas regiones es clara, pero también lo es el creciente riesgo que supone una política económica errática, dominada por impulsos políticos. Más que nunca, es fundamental contar con una buena planificación financiera, adaptada al contexto actual y con visión a medio-largo plazo.

 

Si tienes dudas sobre cómo afectan estos movimientos a tus inversiones o estás valorando reestructurar tu cartera, estaré encantado de ayudarte. Puedes escribirme directamente a mschif1@mapfre.com o llamarme al 658-062-366.

Estaré encantado de hablar contigo.

Mejores depósitos a plazo fijo

Descubre los mejores depósitos bancarios a plazo fijo de 2025

0 ComentariosSé el primero en comentar
User